Poseer un cierto grado de
autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos
para mantener esas variables dentro de su área de normalidad.
Existen corrientes de
salidas que no son “beneficiosas”, corrientes que son de pasatiempo: deportes,
belleza, valores, pero beneficio no implica que no sean positivas.
Se denomina “ciclo de
actividad” a la relación que guarda la corriente de entrada con la corriente de
salida, es decir, si hay producto entonces capta insumos, el sistema esta
trabajando.
S. Beer. Señala que en el
caso de los sistemas viables, éstos están contenidos en supersistemas viables.
En otras palabras, la viabilidad es un criterio para determinar si una parte es
o no un subsistema y entendemos por viabilidad la capacidad de sobrevivencia y
adaptación de un sistema en un medio en cambio. Evidentemente, el medio de un
subsistema será el sistema o gran parte de él.
En otras palabras la
explicación de este párrafo seria: Un sistema es viable si este tiene las
características de adaptación y sobrevivencia. Y Un subsistema debe cumplir con
las características de un sistema.
LA TEORÍA DE PLANEAMIENTO DE BEER COMO UN SISTEMA CIBERNÉTICO
Para medir y manipular la complejidad, a
través de las matemáticas•
Para diseñar sistemas complejos a través de
la teoría general de sistemas•
Para estudiar organizaciones viables a través
de la cibernética•
Para trabajar eficazmente con personas, a
través de la ciencia del comportamiento•
Para aplicar todo lo anterior a asuntos
prácticos, a través de la investigación de operaciones•
Beer conceptualiza la posibilidad de
dotar a la firma con cinco de tales sistemas:
• Sistema uno: Control divisional, donde las
actividades divisionales están programadas y donde se distribuyen los recursos.
• Sistema dos: Control integral, para
proporcionar la conexión y asegurar la estabilidad entre divisiones.
• Sistema tres: Homeostasis interna, para
asegurar una política integrada de la firma, considerada como un todo.
• Sistema cuatro: homeostasis externa, por la
cual la firma se relaciona y recibe entradas de su medio, de otras firmas, de
la economía, etc.
• Sistema cinco: Prevención, que vigila las
políticas de sistemas en el nivel cuatro y es capaz de “salidas totalmente
nuevas”
Libertad en un sistema
cibernético
Si existe demasiada
libertad, el sistema caerá en el caos por falta de guía. Si existe demasiado
control, el sistema será demasiado rígido para permanecer flexible y adaptable.
El diseñador cibernético se interesa en él cálculo del grado de libertad que es
compatible para mantener al sistema dentro de los límites viables y satisfacer
los objetivos.
Beer propone una clasificación
arbitraria de los sistemas basada en dos criterios diferentes por
1. Su complejidad:
• Complejos simples, pero
dinámicos: son los menos complejos.
• Complejos descriptivos: no
son simples, son altamente elaborados y profusamente interrelacionados.
• Excesivamente complejos:
extremadamente complicados y que no pueden ser descritos de forma precisa y
detallada.
2. Por su previsión:
• Sistema determinístico. Es
aquel en el cual las partes interactúan de una forma perfectamente previsible.
Ej. Al girar la rueda de la máquina de coser, se puede prever el comportamiento
de la aguja.
• Sistema probabilistico. Es
aquel para el cual no se puede subministrar una previsión detallada. No es
predeterminado. Por ejemplo, el comportamiento de un perro cuando se le ofrece
un hueso: puede aproximarse, no interesarse o retirarse.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario