jueves, 24 de mayo de 2012

Taxonomía de los Sistemas



Se le considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y filosofía  tratan con sistemas Boulding. El cuál lo ejemplifica en relojería, termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico. La clasificación del Sistema de Boulding se considera posteriormente cuando se habla de la clasificación jerárquica.

Objetivo de una taxonomía de sistema

Su objetivo es el inventario y descripción ordenada de la Biodiversidad. Dentro de este grupo pueden distinguirse subgrupos que abarcan distintas disciplinas, como taxonomía descriptiva, taxonomía analítica, modelos taxonómicos y sistemática filogenética.
Mediante el empleo de técnicas moleculares (p.e., secuenciación de ADN) se estudia la variabilidad genética poblacional, los procesos de especiación y se establecen filogenias y clasificaciones bien fundamentadas. Asimismo, se participa activamente en la generación de bases de datos de historia natural y de colecciones morfológicas y genéticas con sus bases de datos informatizadas


3.1 Los sistemas en el contexto de la solucion de problemas
      3.1.1 La naturaleza del pensamiento de sistemas duros
      3.1.2 La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos (suaves)
3.2 Taxonomía de Boulding
3.3 Taxonomia de Jordan
3.4 Taxonomía de Beer
3.5 Taxonomía de Checkland



Cuestionario:

1.- ¿Cuál es la diferencia de que existe entre los sistemas duros y los sistema blandos o suaves? La diferencia es la siguiente los sistemas duros están bien definidos, tienen estructuras bien definidas y plantean un problema a diferencia de los sistemas suaves estos son desordenadas, tiene problemática y no tienen estructura.
2.- ¿Qué objetivo tiene la taxonomía de sistemas? Su objetivo es el inventario descripción ordenada de la Biodiversidad. Dentro de este grupo pueden distinguirse subgrupos que abarcan distintas disciplinas, como taxonomía descriptiva, taxonomía analítica, modelos taxonómicos y sistemática filogenética.3.- ¿Cuáles son las similitudes que existen entre los sistemas duros y los sistemas blandos?   Los sistemas blandos son también, desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas, sistemas y es precisamente esta circunstancia la que da lugar a que existan situaciones comunes a ambos tipos de sistemas; los blandos y los duros.
4.- ¿Qué es lo que plantea la taxonomía de Boulding? Plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”
5.-Menciona algunas características de los sistemas duros:Se encarga de tratar problemas reales y exactos, analiza y utiliza parcial o totalmente el método científico, con resultados positivos o negativos, la idea de importancia se la dan totalmente a la parte tecnológica y se obtien resultados positivos o negativos más no intermedios.







3.1 Los Sistemas en el contexto de la solución de problemas


VISION ESTRATEGICA DE  SISTEMAS

SISTEMAS ESTRATÉGICOS

Los sistemas Estratégicos  permiten a las corporaciones lograr ventajas directas sobre sus competencias. Algunos de estos son sistemas en línea  son denominados como sistemas de misión-crítico los cuales permiten a las corporaciones alcanzar su misión
El termino visión de sistemas estratégicos ha sido usado para describir la capacidad para ver las formas  en que los sistemas puedes reforzar su posición competitiva de una corporación.
Visión Estratégica de los Sistemas
Perspectiva: La perspectiva estratégica considera a los SI/TI como una herramienta que mejora la estructura competitiva del negocio Wiseman define Visión Estratégica (VE) como la necesidad de entender de que forma la tecnología de información, es utilizada para apoyar o dar forma a la estrategia corporativa de la empresa.
Visión de los SI Estratégicos
También se define como la capacidad para ver y entender el nuevo rol de los SI/TI en la Organización.
   * SIS/SIE: Strategic Information System
   * SIS/SIE: Strategic Information System (Sistemas de información estratégico)
Ejemplo de Sistemas Estratégicos
   * S1:            Recaudación y Empadronamiento Tributario
   * S2:            Fiscalización
   * No Estratégicos
   * Sa: Sistemas de Replicación
   * Sc: Apoyo a la Fiscalización
   * Sd: Cruce de Información
   * Sb: Control de Procesos Fiscalización
   * S1, S2: Grandes Sistemas  Estratégicos de SUNAT
Importancia de la Visión de Sistemas
Una visión de sistemas considera las operaciones de negocios como sistemas incrustados en un marco ambiental mayor. Una forma abstracta de pensar.
1. Evita que el Gerente se pierda en la complejidad de la estructura de la org.
2. Reconoce la necesidad de tener buen objetivo
3. Destaca la importancia de que todas las partes colaboran
4. Relaciona las interconexiones de la org. Con su entorno
5. Asigna mucho valor a la información de retroalimentación

Fuente:

3.1.1 La naturaleza del pensamiento de Sistemas duros


La idea de “práctica de sistemas” implica saber como utilizar los conceptos aprendidos anteriormente para solucionar problemas de sistemas descritos como “naturales”, “físicamente diseñados”, “ de diseño abstracto” o “actividad humana”, donde a partir de las características principales de cada uno de ellos,  el solucionador de problemas busca describirlos.
La metodología formal del análisis del sistemas 
   * Objetivo u objetivos a alcanzar
   * Técnicas alternativas o conductos ( o sistemas) mediante los cuales se puede alcanzar el objetivo.
   * Los costos o los recursos que requiere cada sistema
   * Un modelo o modelos matemáticos
   * Un criterio que relaciona los objetivos y los costos o recurso para elegir la alternativa óptima
Aplicación del pensamiento de sistemas duros a problemas suaves
 La idea de que todo problema del mundo real pueda plantearse a través de estrategias de investigación que son sistematicas dado que se desarrollan mediante pasos razonables y ordenados y  que utilizan la palabra sistema para indicar su naturaleza buscando un estado S1 deseado a partir de un S0 presente y buscan alternativas para pasar de una a la otra, es la caracteristica de todo pensamiento de sistema duro, los cuales emergen de la SE o SA o VS

Fuente:


http://www.buenastareas.com/ensayos/Unidad-3-Taxonomia-De-Los-Sistemas/2314367.html

3.1.2 La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos (suaves).


Los  sistemas  suaves  están  dotados  con  características  conductuales,  son  vivientes y sufren un cambio cuando se enfrentan a su medio. Típicamente serían del domino de las ciencias de la vida y Ias ciencias conductual y social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial.     Cuando  se  habla  de  Ciencias  Sociales  y  Ciencias  del  Comportamiento  se  habla  necesariamente  del  hombre  y  sus  organizaciones, y esta es una característica que se encuentra en casi todo tipo de sistema blando: El hombre es un componente del sistema y la forma en que se organiza (Interrelaciona) con Ios elementos (Hombres, máquinas, etc.) adquieren gran importancia.  
Para  resolver  las  situaciones  problemáticas  derivadas  de  estos  sistemas  suaves,  el  analista  de  sistemas  no  debe  basarse estrictamente en métodos formales de pensamiento, sino que debe tomar en cuenta lo siguiente: 
   * 1.Los procesos de razonamiento informales, como el juicio y la intuición. 
   * 2.El peso de los datos comprobados, derivados de unas cuantas observaciones y muy poca oportunidad de  réplica. 
   * 3.Las predicciones basadas en datos comprobados endebles, más que en explicaciones. 
   * 4. Mayor discontinuidad de dominio y la importancia del evento único.   

Fuente:

3.2 Taxonomía de Boulding


Kenneth E. Boulding, formula una escala jerárquica de sistemas, planteado en base a la idea de complejidad creciente, partiendo desde los más simples para llegar a los más complejos, definiendo nueve niveles:
   * Primer nivel formado por las estructuras estáticas. Es el marco de referencia (ejemplo el sistema solar).
   * Segundo nivel de complejidad son los sistemas dinámicos simples. De movimientos predeterminados. Denominado también el nivel del movimiento del reloj.
   * Tercer nivel de complejidad son los mecanismos de control o los sistemas cibernéticos. Sistemas equilibrantes que se basan en la transmisión e interpretación de información (ejemplo el termostato).
   * Cuarto nivel de complejidad el de los sistemas abiertos. Sistema donde se empieza a diferenciar de las materias inertes donde se hace evidente la automantención de la estructura, ejemplo la célula.
   * Quinto nivel de complejidad denominado genético - social. Nivel tipificado por las plantas donde se hace presente la diferenciación entre el genotipo y el fenotipo asociados a un fenómeno de equifinalidad, ejemplo el girasol.
   * Sexto nivel de complejidad de la planta al reino animal. Aquí se hace presenta receptores de información especializados y mayor movilidad.
   * Séptimo nivel de complejidad es el nivel humano. Es decir el individuo humano considerado como sistema.
   * Octavo nivel de organización constituido por las organizaciones sociales. Llamado también sistema social, a organización y relaciones del hombre constituyen la base de este nivel.
   * Noveno nivel de complejidad el de los sistemas trascendentales. Donde se encuentra la esencia, lo final, lo absoluto y lo inescapable.
   * Hay otros autores que definen un décimo sistema que es:
   * Sistema de las estructuras ecológicas. O sistema ecológico, que intercambia energía con su medio. Viene a se donde todos los seres interactúan en forma orgánica en el medio ambiente existen algunas sistemas que buscan superara otro.
Esquema general:
   * No vivos: Infraestructura
   * Maquinas
   * Procesos cibernéticos
Vivos:
   * Células
   * Plantas
   * Animales
Consientes:
   * Hombre
   * Sociedad




Fuente:

3.3 Taxonomía de Jordan


Jordan para comenzar, parte de indagaciones intuitivas de 3 principios de organización que nos permita el percibir a un grupo de entidades como si fuera "un sistema". Los principios son:
   * Razón de cambio
   * Propósito
   * Conectividad
Cada principio define un par de propiedades de sistemas que son opuestos polares, así:
      * La razón de cambio conduce a las propiedades "estructural" (Estática) y "Funcional" (dinámica);
      * El propósito conduce a la propiedad "con propósito" y a la de "sin propósito".
      * El principio de conectividad conduce a las propiedades de agrupamientos que están conectados densamente "organismicas" o no conectados densamente "mecanicista o mecánica"
Existen 8 maneras para seleccionar uno de entre tres pares de propiedades, proporcionando 8 celdas que son descripciones potenciales de agrupamientos merecedoras del nombre "sistemas"
El argumenta que al hablar acerca de sistemas debemos de utilizar solamente descripciones "dimensionales" de este tipo, y debemos evitar especialmente frases como sistemas de "auto-organización"
Estas tres dimensiones bipolares generan ocho celdas que dan lugar a la clasificación taxonómica de los sistemas:

   1. Estructural, propositiva,
   2. Estructural, propositiva, organísmico
   3. Estructural, no propositiva,
   4. Estructural, no propositiva, organísmico
   5. Funcional, propositivo, mecánico
   6. Funcional, propositivo, organísmico
   7. Funcional, no propositivo, mecánico
   8. Funcional, no propositivo, organísmico

Fuente:

3.4 Taxonomía de Beer


Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su área de normalidad.
Existen corrientes de salidas que no son “beneficiosas”, corrientes que son de pasatiempo: deportes, belleza, valores, pero beneficio no implica que no sean positivas.
Se denomina “ciclo de actividad” a la relación que guarda la corriente de entrada con la corriente de salida, es decir, si hay producto entonces capta insumos, el sistema esta trabajando.

S. Beer. Señala que en el caso de los sistemas viables, éstos están contenidos en supersistemas viables. En otras palabras, la viabilidad es un criterio para determinar si una parte es o no un subsistema y entendemos por viabilidad la capacidad de sobrevivencia y adaptación de un sistema en un medio en cambio. Evidentemente, el medio de un subsistema será el sistema o gran parte de él.
En otras palabras la explicación de este párrafo seria: Un sistema es viable si este tiene las características de adaptación y sobrevivencia. Y Un subsistema debe cumplir con las características de un sistema.

     LA TEORÍA DE PLANEAMIENTO DE BEER COMO UN SISTEMA CIBERNÉTICO


  Para medir y manipular la complejidad, a través de las matemáticas•
  Para diseñar sistemas complejos a través de la teoría general de sistemas•
  Para estudiar organizaciones viables a través de la cibernética•
  Para trabajar eficazmente con personas, a través de la ciencia del comportamiento•
  Para aplicar todo lo anterior a asuntos prácticos, a través de la investigación de operaciones•
      Beer conceptualiza la posibilidad de dotar a la firma con cinco de tales sistemas:
 • Sistema uno: Control divisional, donde las actividades divisionales están programadas y donde se distribuyen los recursos.
 • Sistema dos: Control integral, para proporcionar la conexión y asegurar la estabilidad entre divisiones.
 • Sistema tres: Homeostasis interna, para asegurar una política integrada de la firma, considerada como un todo.
 • Sistema cuatro: homeostasis externa, por la cual la firma se relaciona y recibe entradas de su medio, de otras firmas, de la economía, etc.
 • Sistema cinco: Prevención, que vigila las políticas de sistemas en el nivel cuatro y es capaz de “salidas totalmente nuevas”
Libertad en un sistema cibernético
Si existe demasiada libertad, el sistema caerá en el caos por falta de guía. Si existe demasiado control, el sistema será demasiado rígido para permanecer flexible y adaptable. El diseñador cibernético se interesa en él cálculo del grado de libertad que es compatible para mantener al sistema dentro de los límites viables y satisfacer los objetivos.
       Beer propone una clasificación arbitraria de los sistemas basada en dos criterios diferentes por

1. Su complejidad:
• Complejos simples, pero dinámicos: son los menos complejos.
• Complejos descriptivos: no son simples, son altamente elaborados y profusamente interrelacionados.
• Excesivamente complejos: extremadamente complicados y que no pueden ser descritos de forma precisa y detallada.
2.  Por su previsión:
• Sistema determinístico. Es aquel en el cual las partes interactúan de una forma perfectamente previsible. Ej. Al girar la rueda de la máquina de coser, se puede prever el comportamiento de la aguja.
• Sistema probabilistico. Es aquel para el cual no se puede subministrar una previsión detallada. No es predeterminado. Por ejemplo, el comportamiento de un perro cuando se le ofrece un hueso: puede aproximarse, no interesarse o retirarse.

Fuente:

3.5 Taxomía de Checkland


Checkland (1981) también realizó una clasificación, en la que considera a los sistemas de la siguiente forma:                                                                                              
Sist. Artificiales: (se dividen en:)

           * Sistemas naturales.
           *Sistemas Diseñados

                      &Sistemas físicos diseñados.
                      &Sistemas abstractos diseñados.
           *Sistemas de actividad humana.
           *Sistemas sociales

           *sistemas culturales

           *Sistemas trascendentales.

 Sistemas Artificiales: Estos surgen de la contribución del hombre a la marcha del proceso mediante los objetos, de los atributos o las relaciones. Pueden poseer algunas de las características de los sistemas naturales y además pueden reproducir en ambiente controlado las condiciones naturales que en el mundo real no permitirían la operación normal por parte del hombre.

El hombre como diseñador, es un ser teológico, capaz de crear medios para hacer posibles los fines a perseguir, y de hacer eso sobre la base de selección consciente entre alternativas. Es adecuado el restringir el uso de la palabra "teológica" en este sentido: utilizarlo cuando involucre la voluntad humana y no aplicarlo vagamente a sistemas naturales.

Los sistemas artificiales pueden ser abiertos, como las empresas y los gobiernos y también pueden ser cerrados cuando el proyecto o plan establece una entrada (insumo) constante o invariable y una salida (resultado) estadísticamente previsible. Un ejemplo de sistema artificial parcialmente cerrado es el monopolio, donde sus productos o procesos son protegidos por patentes o marcas. Las dos clasificaciones anteriores han ayudado a entender como son ciertos sistemas en el mundo real, sin embargo se ha buscado tener una clasificación más genérica de los mismos de ahí que se ha establecido la siguiente clasificación de acuerdo al tipo de sistema:

           Sistemas naturales.
           Sistemas físicos diseñados.
           Sistemas abstractos diseñados.
           Sistemas de actividad humana.
           Sistemas trascendentales.

Sttabford Beer propone una clasificación arbitraria de los sistemas basada en dos criterios diferentes por

1. Su complejidad:

• Complejos simples, pero dinámicos: son los menos complejos.
• Complejos descriptivos: no son simples, son altamente elaborados y profusamente interrelacionados.
• Excesivamente complejos: extremadamente complicados y que no pueden ser descritos de forma precisa y detallada.

2.  Por su previsión:

• Sistema determinístico. Es aquel en el cual las partes interactúan de una forma perfectamente previsible. Ej. Al girar la rueda de la máquina de coser, se puede prever el comportamiento de la aguja.
• Sistema probabilístico. Es aquel para el cual no se puede subministrar una previsión detallada. No es predeterminado. Por ejemplo, el comportamiento de un perro cuando se le ofrece un hueso: puede aproximarse, no interesarse o retirarse.

De ahí su clasificación de seis categorías de sistemas.

   o Sistema determinístico simple. Es aquel que posee pocos componentes e interrelaciones, que revelan un comportamiento dinámico completamente previsible. Ej. Juego de billar, es un sistema de geometría muy simple.
   o Sistema determinístico complejo. Es el caso de un computador electrónico. Si su comportamiento no fuere totalmente previsible, funcionaria mal.
   o Sistema probabilístico simple. Es un sistema simple, pero imprevisible, como jugar con una moneda. El control estadístico de calidad es un sistema probabilístico simple
   o Sistema probabilístico complejo. Es un sistema probabilístico que, aunque complejo, puede ser descrito. El volumen de agua que pasa por un río es un ejemplo
Sistema probabilística excesivamente complejo. Es un sistema tan complicado que no puede ser totalmente descrito. Es el caso del cerebro humano o de la economía nacional. El mejor ejemplo de un sistema industrial es la propia empresa.
•  Sistemas Naturales: Aquellos sistemas que han sido elaborados por a naturaleza, desde el nivel de estructuras atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el universo.

1. Sistemas Naturales: Estos surgen de procesos naturales, como el clima, el suelo, etc. Son macroscópicos y difíciles de manipular. Los sistemas naturales pueden ser estables durante mucho tiempo y algunos son adaptativos, es decir, se reajustan constantemente a las condiciones del medio, como las oleadas de calor o frio. Los sistemas naturales son típicamente abiertos, es decir, cambian regularmente materia y energía con el medio ambiente.

Esta rama también incluye a los seres humanos, podríamos argumentar a partir de esto de esto que los sistemas de comportamiento humano también se deberían incluir. Esto es razonable hasta el punto en que el hombre es "simio desnudo"; pero se argumentará después que el hecho de que el hombre es mas que un simio desnudo, lo que hace necesario el crear diferentes tipos de si temas más allà de aquellos que son naturales.

En todos estos casos en los cuales el objeto de estudio es un sistema natural, científico, no en menor grado que cuando el estudia un fenómeno natural como el magnetismo, esta en la posición de un observador externo. El espera proporcionar una descripción convincente del objeto de estudio que se pueda verificar experimentalmente y que otros observadores puedan repetir convirtiendo así su descripción en conocimiento publico.

•  Sistemas Diseñados: Aquellos que han sido diseñados por el hombre y son parte del mundo real. Pueden ser de dos tipos: Abstractos y Concretos. Por ejemplo los sistemas diseñados abstractos pueden ser, la filosofía, la matemática, las ideologías, la religión, el lenguaje. Y como ejemplos de sistemas diseñados concretos podemos hablar de un computador, una casa, un auto, etc.
•  Sistemas de Actividad Humana: Son sistemas que describen al ser humano epistemológicamente, a través de lo que hace. Se basan en la apreciación de lo que en el mundo real una persona o grupos de personas podrían estar haciendo, es decir, en la intencionalidad que tiene el sistema humano que se observe.
•  Sistemas Culturales, Sistemas formados por la agrupación de personas, podría hablarse de la empresa, la familia, el grupo de estudio de la universidad, etc.
• Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.

• Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene explicación. Ejemplo: Dios, metafísica

 Fuente: